9788491107491
Disponible el:
DESCRIPCIÓN
Esta cuarta edición es reflejo del gran interés mostrado enel área de la Fisiología del Ejercicio durante más de 20 años por sus lectores,unido al mayor conocimiento de cómo responde el organismo al ejercicio, susefectos sobre la salud y la necesidad de conocer la compleja realidad de loslímites del cuerpo humano.
PUNTOS CLAVE
ÍNDICE
Parte I DISEÑO Y CONTROL DEL MOVIMIENTO: EL SISTEMA NERVIOSO
1 Neurofisiología del sistema motorsomático
Introducción
Organización del sistema motor somático
El músculo como efector del sistema
Circuitos de motoneuronas inferiores. Control motor a nivelespinal
Circuitos de las motoneuronas superiores. Vías descendentesde control motor
Control motor troncoencefálico:centros motores y sus motoneuronas superiores
Control cortical del movimiento: actividad voluntaria
Sistema de los ganglios basales
Cerebelo
2 Neurofisiología del sistema motorvisceral o autónomo
Introducción
Arquitectura funcional del sistema motor visceral
El hipotálamo y la red central autonómica
Otras áreas de la red central autonómica
Cooperación de los sistemas motores visceral y somático: elcomando central
Actividad simpática en el músculo durante el ejercicio:controles de feedforward y feedback
Parte II EJECUCIÓN DEL MOVIMIENTO: EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Sección I. La contracción muscular: generación de fuerzapara el movimiento
3 Bases fisiológicas de lacontracción muscular
Introducción
Estructura del músculo esquelético
Fisiología de la contracción muscular
Tipos de fibras musculares
Plasticidad
4 Bioenergética de las fibrasmusculares
Introducción
Metabolismo de los fosfágenos
Metabolismo de los hidratos de carbono
Metabolismo de los lípidos
Metabolismo de las proteínas
Interacción de los diferentes sistemas energéticos duranteel ejercicio
5 Fuerza muscular: desarrollo ymanifestaciones de la fuerza
Introducción
Concepto de fuerza muscular
Desarrollo de fuerza
6 Evaluación de la fuerza muscular
Introducción
Evaluación de la fuerza máxima
Evaluación de la RFD
Evaluación de la potencia mecánica
Sección II. El entrenamiento de la fuerza muscular
7 Entrenamiento de la fuerza
Efectos de la manipulación de los componentes de la cargasobre el rendimiento deportivo
Introducción
Efectos de la manipulación de la intensidad
Efectos de la manipulación del volumen
Efectos de la manipulación del grado de esfuerzo dentro dela serie
Efectos de la manipulación del tiempo de descanso
Ejercicios
Efectos del modelo de programación utilizado
Entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia aeróbica
8 Respuestas fisiológicas alentrenamiento de fuerza
Introducción
Tensión mecánica
Estrés metabólico
Respuesta hormonal
Respuesta neuromuscular
Respuesta cardiocirculatoria
9 Adaptaciones asociadas alentrenamiento de fuerza
Introducción al concepto de adaptación
Adaptaciones al entrenamiento de fuerza: secuencia temporal
Adaptaciones neurales
Adaptaciones estructurales
Adaptaciones hormonales
Adaptaciones energéticas
Sección III. El músculo esquelético más allá de lacontracción muscular
10 Fisiología molecular delejercicio
Introducción
Evolución de la fisiología molecular del ejercicio
Transducción de señales y adaptación al ejercicio
Adaptaciones moleculares al entrenamiento de resistenciaaeróbica
Adaptaciones moleculares al entrenamiento de fuerza
11 La función endocrina del músculoesquelético y su vinculación a la salud
Introducción
Expresión proteica del músculo esquelético en respuesta alejercicio físico
Relación endocrina del músculo con otros órganos
Miocinas y entrenamiento
Parte III RESPUESTAS Y ADAPTACIONES DE ÓRGANOS Y SISTEMAS ALEJERCICIO
Sección IV. Tejidos y sistemas orgánicos
12 Respuestas y adaptacioneshematológicas al ejercicio
Introducción: serie roja
Modificaciones en el volumen sanguíneo
Mecanismos relacionados con las respuestas y adaptacionesdel volumen plasmático
Mecanismos relacionados con las respuestas y adaptaciones enel número de eritrocitos
Variaciones en el hematocrito y la hemoglobina
Otras modificaciones asociadas a la serie roja
Variaciones del hierro sérico, del hierro total y de lahaptoglobina
Anemia en el deporte
13 Serie blanca‑inmunidad yejercicio físico
Introducción
Tipos de inmunidad
Células del sistema inmunitario
Moléculas del sistema inmunitario
Respuestas y adaptaciones del sistema inmunitario alejercicio físico
Consecuencias de las alteraciones del sistema inmunitario
14 Plaquetas, sistemas decoagulación y fibrinólisis
Introducción
Función plaquetaria
Coagulación sanguínea
Actividad fibrinolítica
15 Respuestas y adaptacionescardiocirculatorias al ejercicio
Introducción
Mecanismos reguladores de la respuesta cardiovascular alejercicio
Respuestas y adaptaciones cardíacas
Respuestas y adaptaciones vasculares
Respuestas y adaptaciones de la presión arterial en elejercicio
16 Respuestas y adaptaciones delsistema pulmonar al ejercicio
Introducción
Mecanismos de control de la respuesta de la ventilación alejercicio
Relación ventilación / perfusión durante el ejercicio
Respuesta de la ventilación pulmonar al ejercicio
Difusión de gases respiratorios durante el ejercicio
Transporte de gases durante el ejercicio
Regulación respiratoria del pH
El sistema respiratorio como limitante del rendimiento enresistencia aeróbica
Adaptaciones de la ventilación con el entrenamiento
17 Respuestas y adaptacionesrenales al ejercicio
Introducción
Respuestas de la hemodinámica renal durante el ejercicio
Evaluación clínica de la función renal
Adaptaciones renales al entrenamiento
Ejercicio, rabdomiólisis y fallo renal agudo
18 Función gastrointestinal yejercicio físico
Introducción
Factores que determinan las alteraciones fisiopatológicas dela función digestiva
Modificaciones fisiológicas de la función digestiva enrelación con el ejercicio físico
19 Respuestas y adaptacionesneuroendocrinas al ejercicio
Introducción
Efectos del ejercicio físico sobre los factoreshipotalámicos
Regulación hormonal del equilibrio hidromineral
Regulación hormonal del metabolismo
Hormonas sexuales y ejercicio
Otras hormonas y ejercicio
20 El tejido adiposo más allá de unreservorio energético
Introducción
Grasa blanca
Grasa parda
Grasa beige
Sección V. Respuestas y adaptaciones al ejercicio ensituaciones de estrés térmico y altitud
21 Estrés térmico y ejerciciofísico
Introducción
Sistema termorregulador y sus interacciones con otrossistemas
Respuestas fisiológicas al ejercicio en el calor y en elfrío
Aclimatación al frío y al calor: consecuencias durante elejercicio
Efectos de la rehidratación durante el deporte
22 Ejercicio físico en hipoxia
Introducción
Características de la altitud
Respuesta fisiológica a la hipoxia
Influencia de la hipoxia en el rendimiento deportivo
La hipoxia artificial
Estrategias de entrenamiento en hipoxia
Parte IV BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO Y RENDIMIENTOFÍSICO
Sección VI. Valoración y aplicaciones de las capacidadesfuncionales al entrenamiento
23 Potencia y capacidad aeróbica:concepto, bases fisiológicas y valoración
Introducción
Potencia aeróbica máxima (VO2max)
Transición aeróbica‑anaeróbica
24 Aplicaciones al entrenamiento dela potencia y la capacidad aeróbica
Introducción
Consideraciones generales para la realización de pruebas deesfuerzo
Ergómetros y protocolos para la realización de las pruebasde esfuerzo
Valoración de la potencia aeróbica: consumo máximo deoxígeno (VO2max)
Valoración de la transición aeróbica‑anaeróbica(umbral anaeróbico)
Aplicaciones del VO2max y de los umbrales al entrenamiento
Anexo A‑24. Descripción de protocolos más utilizadospara la valoración de la capacidad aeróbica
25 Potencia y capacidad anaeróbica
Introducción
Fuerza, potencia y velocidad de acortamiento: modelo de Hill
Concepto de potencia y de capacidad anaeróbicas
Evaluación de la potencia anaeróbica
Evaluación de la capacidad anaeróbica
Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento de esprint ovelocidad
26 Valoración de la composicióncorporal
Introducción
Generalidades de la composición corporal
Métodos para valorar la composición corporal
Sección VII. Nutrición, suplementación y ayudas ergogénicaspara la optimización del rendimiento físico
27 Gasto energético y ejercicio
Introducción
Factores que afectan al gasto energético
Medición del gasto energético
Actividades físicas según el gasto energético
28 Implicaciones nutricionales enel ejercicio
Introducción
El aporte calórico y los nutrientes desde la perspectiva dela nutrición deportiva
Nutrición de la mujer deportista
Lesiones deportivas y nutrición
Periodificación nutricional en deporte
29 Suplementación y ayudasergogénicas asociadas al rendimiento
Introducción
Definiciones
Consideraciones previas a su aplicación
Clasificación
Tipos de suplementos deportivos
Tipos de ayudas ergogénicas
Otros suplementos y ayudas ergogénicas
Sección VIII. Control fisiológico y factores determinantesdel rendimiento físico
30 Mecanismos de fatiga durante elejercicio
Introducción
Mecanismos metabólicos
Factores metabólicos relacionados con la fatiga en esfuerzosdinámicos de alta intensidad
Interferencia en el acoplamiento entre excitación ycontracción
Fatiga central
Una visión integrada de la fatiga durante el ejercicio
Diferencias entre sexos en fatigabilidad
31 Control de las respuestasmetabólicas al entrenamiento y competición. Metodologías presentes y el futurode la metabolómica
Introducción
Métodos actuales de control y monitorización de la respuestametabólica al ejercicio
Control de la asimilación del entrenamiento y competición
El futuro de la metabolómica
32 Genética y rendimiento.Epigenética y los genes que determinan el rendimiento deportivo
Introducción
Factores hereditarios y material genético
Evolución de la investigación de genética y rendimientodeportivo
Epigenética y rendimiento deportivo
Variantes genéticas asociadas al rendimiento aeróbico
Variantes genéticas asociadas al rendimiento de fuerza‑potencia‑velocidad
Variantes genéticas asociadas a la epidemiología lesional
Uso de test genéticos comerciales para detectar el talentodeportivo
Futuras líneas de investigación relacionadas con la genética
No hay reseñas de clientes en este momento.
1 025,00 €
302,98 €
680,50 €
9,30 €
8,00 €
19,80 €
27,50 €
27,50 €
5,00 €