¡Oferta! MANUAL DE MEDICINA INTENSIVA

MANUAL DE MEDICINA INTENSIVA

Autor(es): MONTEJO
Editorial: ELSEVIER
Fecha de publicación: November 2016
Nº de edición:
Nº de páginas: 624
Medidas: 18x23x4 cms

9788490229460

Precio:

77,83 €

73,94 € impuestos inc.

-5%

Envío gratuito a partir de 50€

Más información

Descripción 

Esta guía básica del conocimiento de la medicina intensiva y desu aplicación clínica regresaen una necesaria nueva edición para ofrecer a los médicos intensivistas uncontenido completamente revisado que recoge las últimas actualizaciones de laespecialidad.

El número de autores y,con ellos, el de centros hospitalarios representados en la obra han aumentadoen esta quinta edición, enriqueciendo las fuentes académicas y clínicas.Además, ha crecido también la presencia de autores internacionales, tantoeuropeos como latinoamericanos, que se suman a los firmantes de las catorcecomunidades autónomas españolas represen­tadas en estas páginas. Por otraparte, al mayoritario plantel de intensivistas, se han incorporadoespecialistas de otras disciplinas con las que cada vez es más frecuente lacolaboración para el tratamiento del paciente crítico, como son losgastroenterólogos y los cardiólogos, además de los especialistas de medicina deurgencias y atención extrahospitalaria.

El contenido electrónico, formado por casosclínicos, que presentansitua­ciones reales de una unidad de cuidados intensivos, y vídeos sobre técnicas y equipos utilizados enmedicina intensiva, se ha enriquecido en esta edición con nuevos materiales.

Índice

SECCIÓN 1. Principios decuidados intensivos

CAP. 1.1. Síndrome de respuesta inflamatoriasistémica y síndrome de disfunción multiorgánica
A. García de Lorenzo y Mateos y W. Manzanares Castro

CAP. 1.2. Oxigenoterapia
M. Herrera Carranza y D. Mora López

CAP. 1.3. Principios de ventilación mecánica
A. Maestre Romero y C. Martínez Fernández

CAP. 1.4. Ventilación mecánica no invasiva
E. Calvo Herranz y F. Gordo-Vidal

CAP. 1.5. Ventilación mecánica: interacciónpaciente-respirador
M. Herrera Carranza y M. Castillo Quintero

CAP. 1.6. Retirada de la ventilación mecánica:destete
A. Maestre Romero y Z. Ruiz de Azúa López

CAP. 1.7. Resucitación cardiopulmonar
J. Gutiérrez Rodríguez y R. García Gigorro

CAP. 1.8. Sedación, analgesia y relajación en launidad de cuidados intensivos
G. Carrasco Gómez

CAP. 1.9. Reposición de fluidos
A. Herruzo Avilés y J. Garnacho Montero 

SECCIÓN 2. Técnicas

CAP. 2.1. Intubación orotraqueal y traqueotomía
M.J. Asensio Martín y R. García Hernández

CAP. 2.2. Accesos vasculares
M.L. Bordejé Laguna y J.M. Toboso Casado

CAP. 2.3. Monitorización respiratoria
J.P. Tirapu León y A. Ansotegui Hernández

CAP. 2.4. Monitorización hemodinámica
R. Herrán Monge y J. Blanco Varela

CAP. 2.5. Monitorización de la perfusión tisular
E. Herrero de Lucas y M. Hernández Bernal

CAP. 2.6. Marcapasos
F. García Urra y N. González Gómez

CAP. 2.7. Cardioversión y desfibrilación
J.M. Porres Aracama

CAP. 2.8. Balón de contrapulsación intraaórtico
J.L. Moreno Gómez y P. Serna Grande

CAP. 2.9. Sistemas de drenaje en medicinaintensiva
A. Manzano Ramírez y S. Castaño Ávila

CAP. 2.10. Neuromonitorización
J.A. Álvarez Fernández y J.C. Igeño Cano

CAP. 2.11. Técnicas continuas de depuración renal
J.A. Sánchez-Izquierdo Riera y J. Maynar Moliner

CAP. 2.12. Vías de acceso en nutrición enteral
J.J. Díaz Díaz y S. Ruiz-Santana

CAP. 2.13. Ecocardiografía en el paciente crítico
R. Martín Bermúdez y C. Martínez Fernández

CAP. 2.14. Ecografía abdominal en el pacientecrítico
C. Ortiz Moyano y P.L. Jiménez Vilches

CAP. 2.15. Manejo de los dispositivos de soportemecánico circulatorio en la UCI: ECMO y asistencias ventriculares de cortaduración
C. Hernández Caballero y J. Enamorado Enamorado 

SECCIÓN 3. Sistemacardiovascular

CAP. 3.1. Síndrome coronario agudo sin elevaciónpersistente del segmento ST
J.J. Parra Fuertes e I. Sáez de la Fuente

CAP. 3.2. Síndrome coronario agudo con elevacióndel segmento ST
R. Martín Asenjo y R. García Gigorro

CAP. 3.3. Valoración y tratamiento de lascomplicaciones en el síndrome coronario agudo
J.L. Pérez Vela

CAP. 3.4. Valvulopatías
A. de Berrazueta Sánchez de Vega y J.M. Ayuela Azcárate

CAP. 3.5. Síndrome aórtico agudo
A.M. Puppo Moreno

CAP. 3.6. Crisis hipertensivas
F. Valenzuela Sánchez y M. Recuerda Núñez

CAP. 3.7. Arritmias cardíacas: bradiarritmias
E. Puerto García Martín y R. Salguero Bodes

CAP. 3.8. Arritmias cardíacas: taquiarritmias
H. Marín Mateos y A. Fontenla Cerezuela

CAP. 3.9. Taponamiento cardíaco
J. Enamorado Enamorado y C. Ortiz Leyba

CAP. 3.10. Miocardiopatías
R. Hinojosa Pérez y C. Hernández Caballero

CAP. 3.11. Insuficiencia cardíaca congestiva
A.O. Luque Lezcano y L. Atutxa Bizkarguenaga 

SECCIÓN 4. Sistema respiratorio

CAP. 4.1. Valoración de la insuficienciarespiratoria aguda
J. López Díaz y J.A. Cambronero Galache

CAP. 4.2. Enfermedad pulmonar obstructivacrónica reagudizada
J.M. Añón Elizalde y M.P. Escuela Gericó

CAP. 4.3. Crisis asmática
J.C. Figueira Iglesias y C. Guallar Espallargas

CAP. 4.4. Síndrome de distrés respiratorio agudo
J.M. Añón Elizalde y M.P. Escuela Gericó

CAP. 4.5. Síndromes embólicos de riesgo vital
C. Soriano Cuesta y P. Millán Estañ

CAP. 4.6. Hemoptisis masiva
M.A. Garijo Catalina y J.M. Añón Elizalde 

SECCIÓN 5. Trastornoshidroelectrolíticos y riñón

CAP. 5.1. Lesión renal aguda en el pacientecrítico
C. Pérez Calvo y N. Arias Martínez

CAP. 5.2. Acidosis y alcalosis metabólica
C.I. Vaquerizo Alonso y R. Carreño Ponfil

CAP. 5.3. Trastornos electrolíticos
D. Toral Vázquez y M. Chico Fernández 

SECCIÓN 6. Sistema nervioso

CAP. 6.1. Valoración del coma
R. Molina Latorre y L. Cabré Pericas

CAP. 6.2. Muerte encefálica
R. García Gigorro y J. Gutiérrez Rodríguez

CAP. 6.3. Convulsiones y estatus epiléptico
J.I. Herrero Meseguer y L. Corral Ansa

CAP. 6.4. Accidente cerebrovascular agudo
R. Amaya Villar y C. García Alfaro

CAP. 6.5. Hemorragia subaracnoidea espontánea
C. García Alfaro y J.M. Domínguez Roldán

CAP. 6.6. Enfermedad neuromuscular en la UCI
R. Amaya Villar y J. Garnacho Montero

CAP. 6.7. Alteraciones psiquiátricas agudas en la UCI
P. Bustelo Bueno y P. Martínez García 

SECCIÓN 7. Sistema digestivo

CAP. 7.1. Hipertensión intraabdominal y síndromecompartimental abdominal
F. Grill Díaz y B. Civantos Martín

CAP. 7.2. Actitud ante la hemorragia digestivaaguda
A. Alonso Ovies y A.L. Blesa Malpica

CAP. 7.3. Colitis fulminante, megacolon tóxico eisquemia mesentérica
M. Porras López y M.C. Herrera Melero

CAP. 7.4. Fallo hepático agudo grave
M. Catalán González y N. Lázaro Martín

CAP. 7.5. Pancreatitis aguda grave
J.J. Manzanares Gómez y A. Agrifoglio Rotaeche

CAP. 7.6. Ictericia y disfunción hepática deaparición en la UCI. Colecistitis alitiásica
M. Zabarte Martínez de Aguirre 

SECCIÓN 8. Infecciones

CAP. 8.1. Prevención de la infección nosocomialen la UCI
B. Galván Guijo e I. Pozuelo Echegaray

CAP. 8.2. Sepsis
C. Ortiz Leyba y J.A. Márquez Vácaro

CAP. 8.3. Neumonías
C. Ortiz Leyba y J.A. Márquez Vácaro

CAP. 8.4. Peritonitis
F.J. Jiménez Jiménez y J.A. Márquez Vácaro

CAP. 8.5. Infecciones del sistema nerviosocentral
M. Rodríguez Carvajal y C. Jiménez Conde

CAP. 8.6. Mediastinitis
R. Guerrero Pabón y E. Torres Delgado

CAP. 8.7. Infección de partes blandas
J. Carbajal Guerrero e Y. Corcía Palomo

CAP. 8.8. Endocarditis infecciosa
F.J. Jiménez Jiménez y R. Martín Bermúdez

CAP. 8.9. Infección relacionada con catéter
P.M. Olaechea Astigarraga y C.A. Custodio Sheen

CAP. 8.10. Infección del tracto urinario asociadacon sondaje vesical
J.M. Sirvent Calvera

CAP. 8.11. Infecciones en el pacienteinmunodeprimido en la UCI
C. Ferrándiz Millón y J. Garnacho Montero

CAP. 8.12. Tétanos y botulismo
L. Martín Villén e Y. Corcía Palomo

CAP. 8.13. Otras infecciones graves: paludismo,rickettsiosis, salmonelosis y leptospirosis
J.A. Sánchez Román y H. Sancho Fernández

CAP. 8.14. Bases para el empleo general deantimicrobianos en la UCI
M.T. Aldabó Pallás y A. Díaz Martín 

SECCIÓN 9. Hematología

CAP. 9.1. Hemorragia en la UCI: transfusión yotras alternativas terapéuticas
S.R. Leal Noval y A.M. Puppo Moreno

CAP. 9.2. Anticoagulantes y antiagregantes
E. Corchero Rodríguez y A. Arrascaeta Llanes

CAP. 9.3. Coagulopatías asociadas a hemorragiacrítica
M. Quintana Díaz y L. Cachafeiro Fuciños 

SECCIÓN 10. Sistema endocrino

CAP. 10.1. Trastornos de la regulación de laglucosa en el paciente crítico
T. Grau Carmona

CAP. 10.2. Alteraciones tiroideas
J. Ramos Castro e I. Jiménez Urra

CAP. 10.3. Alteraciones suprarrenales:insuficiencia suprarrenal y feocromocitoma
V. Gómez Tello y V. Morán García

CAP. 10.4. Alteraciones en la secreción dehormona antidiurética: diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada dehormona antidiurética
V. Gómez Tello y J.J. Oñoro Cañaveral 

SECCIÓN 11. Traumatismos graves

CAP. 11.1. Manejo prehospitalario del pacientecon trauma grave
P.A. Huertas Alcázar y M.J. Fernández Campos

CAP. 11.2. Valoración inicial intrahospitalariadel paciente politraumatizado
E. Alted López y D. Toral Vázquez

CAP. 11.3. Traumatismo craneoencefálico
G. de la Cerda Sainzde los Terreros y S. Yus Teruel

CAP. 11.4. Traumatismo torácico grave
L.J. Terceros Almanza y S. Bermejo Aznárez

CAP. 11.5. Traumatismo abdomina
J.F. Fernández Ortega y J.L. Galeas López

CAP. 11.6. Traumatismo raquimedular y lesiónmedular
C. García Fuentes y R. García Gigorro

CAP. 11.7. Traumatismo de extremidades y síndromecompartimental
J. Peláez Fernández 

SECCIÓN 12. Nutrición

CAP. 12.1. Requerimientos nutricionales ymetabólicos
A. García de Lorenzo y Mateos y J.C. Montejo González

CAP. 12.2. Nutrición parenteral
C. Ortiz Leyba y A. García de Lorenzo y Mateos

CAP. 12.3. Nutrición enteral
J.C. Montejo González y A. García de Lorenzo y Mateos 

SECCIÓN 13. Intoxicaciones

CAP. 13.1. Atención clínica general del pacientecon intoxicación aguda
I. Morán Chorro y L. Marruecos Sant

CAP. 13.2. Intoxicación medicamentosa aguda
A. Ferrándiz Sellés y M.L. Mateu Campos

CAP. 13.3. Intoxicaciones no medicamentosas
M. Palomar Martínez y S. Carvalho

CAP. 13.4. Hipertermia inducida por fármacos
M. Vallverdú Vidal y M. León Vallés 

SECCIÓN 14. Lesiones por agentesfísicos externos

CAP. 14.1. Quemados críticos y necrólisisepidérmica tóxica
S.M. Sánchez Sánchez y E. Flores Cabeza

CAP. 14.2. Ahogamiento
R. Núñez Ruiz y C. Sánchez Álvarez

CAP. 14.3. Golpe de calor
V. Córcoles González y R. Sánchez Iniesta

CAP. 14.4. Hipotermia accidental
M. Chico Fernández y D. Toral Vázquez 

SECCIÓN 15. Pediatría

CAP. 15.1. Asistencia respiratoria en el reciénnacido y el lactante
M. Olmedilla Jódar y M.V. Ramos Casado

CAP. 15.2. Bronquiolitis aguda
A. Palacios Cuesta y O. Ordóñez Sáez

CAP. 15.3. Síndrome hemolítico urémico
A. Llorente de la Fuente y L. Casanueva Mateos

CAP. 15.4. Reanimación cardiopulmonar en niños
J.I. Sánchez Díaz y S. Belda Hofhein 

SECCIÓN 16. Problemas obstétricos

CAP. 16.1. Hipertensión arterial asociada alembarazo
E. Perales Ferrera y B. Estébanez Montiel

CAP. 16.2. Insuficiencia hepática aguda yembarazo
E. Gu¿ell Quintilla y J.C. Yébenes Reyes 

SECCIÓN 17. Trasplante deórganos

CAP. 17.1. Mantenimiento del donante de órganosen muerte encefálica
D. Escudero Augusto y L. Martín Iglesias

CAP. 17.2. Trasplante cardíaco
M.D. García-Cosío Carmena y E. Renes Carreño

CAP. 17.3. Trasplante pulmonar
C. González Fernández y E. Miñambres García

CAP. 17.4. Trasplante hepático
N. Lázaro Martín y M. Catalán González

CAP. 17.5. Trasplante renal
R. Hinojosa Pérez y J.B. Pérez Bernal 

SECCIÓN 18. Cuidadospostoperatorios

CAP. 18.1. Cuidados postoperatorios en cirugíacardíaca
E. Renes Carreño y R. García Gigorro

CAP. 18.2. Cuidados postoperatorios en cirugíatorácica
F. Zubia Olaskoaga

CAP. 18.3. Cuidados postoperatorios enneurocirugía
M.A. Arce Mendiburu y C. Vaquero Crespo

CAP. 18.4. Cuidados postoperatorios en cirugíaabdominal
M. Pena de la Rosa y L. Martín Villén

CAP. 18.5. Cuidados postoperatorios en cirugíavascular
J.A. Llompart Pou y P. Marsé Milla

CAP. 18.6. Cuidados postoperatorios en cirugíaendocrinológica
M.C. Herrera Melero y M. Porras López 

SECCIÓN 19. Traslado de enfermos

CAP. 19.1. Atención de emergencias y transporteen patologías dependientes del tiempo
I. Casado Flórez y E. Corral Torres

CAP. 19.2. Seguridad en el trasladointrahospitalario del paciente crítico
B. Azkárate Ayerdi y E. Cabarcos Grávalos 

SECCIÓN 20. Aspectos importantespara la toma de decisiones en medicina intensiva

CAP. 20.1. Conceptos de bioestadística en elpaciente crítico
J.L. García Garmendia

CAP. 20.2. Interés y aplicación de los scorespronósticos en la UCI
N. Serrano Hernández

CAP. 20.3. Conceptos bioéticos actuales aplicadosa la medicina intensiva
J.R. Suárez Álvarez y J. Caballero Beltrán

CAP. 20.4. Seguridad clínica en el pacientecrítico
P. Marco Garde y B. Azkárate Ayerdi

CAP. 20.5. Innovación en medicina intensiva:tecnologías de la información y las comunicaciones
P. Morrondo Valdeolmillos y P. Marco Garde 

APÉNDICES

1. Fórmulas de uso corriente en medicinaintensiva

2. Niveles séricos de los fármacos másutilizados en medicina intensiva

3. Composición de las soluciones decristaloides más utilizadas en la fluidoterapia de los pacientes críticos

4. Sistema de puntuación APACHE II(Acute Physiology And Chronic Health Evaluation II)

5. Escala TISS (TherapeuticIntervention Scoring System)

6. Escala NEMS (Nine Equivalents of nursingManpower use Score)

7. Escala ISS (Injury Severity Score)

8. SAPS II

9. SOFA (Sequential Organ FailureAssessment)

10. MPM

11. Cálculo de la superficie corporal.Nomograma de Dubois

12. Fórmulas de conversión de unidades

13. Vademécum de nutrición enteral en laUCI

14. Esquema para estimar la superficiecorporal quemada

15. Escala de coma de Glasgow (GCS)

16. Escala de cuantificación del nivel desedación (escala de Ramsay)

17. Pauta para el control de la glucemiaen pacientes críticos 

Siglas
Índice alfabético

 

 

Reseñas

No hay reseñas de clientes en este momento.

Escribe tu opinión

MANUAL DE MEDICINA INTENSIVA

MANUAL DE MEDICINA INTENSIVA

MANUAL DE MEDICINA INTENSIVA

8 otros productos de la misma categoría:

LibreriaMedica.es

Quienes somos Conócenos
Somos una librería especializada en Ciencias de la Salud fundada en 1980. La librería nació con el objetivo de atender la demanda de libros especializados en ciencias de la salud. Con el paso de los años hemos ampliado nuestra oferta comercial incorporando la venta material médico-sanitario.
¡Lee aquí el resto!

Quiero destacar

Ofertas Ofertas Novedades Novedades

Estudiantes

Libros para estudiantesEstudiantes
Estudiante de Ciencias de la Salud, para tí disponemos de toda la bibliografía recomendada y complementaria que necesitarás durante tus estudios de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Podología, Terapia Ocupacional, Ciencias de la nutrición, Veterinaria, etc.
También te ofrecemos todo el material sanitario que puedas necesitar para el desarrollo de tus prácticas.
Los puedes ver aquí