9788412225464
Disponible el:
DESCRIPCIÓN
Prólogo por Juan Carlos Pérez Varela
Tengo el honor de hacer el prólogo del libro Teoría y Práctica de laOrtodoncia, coordinado por el Profesor Luis Alberto Bravo González.
La práctica clínica de la ortodoncia basada en la evidencia y el métodocientífico es hoy un objetivo primordial, y por ello la elaboración de libroscomo el que se presenta supone un gran reto para sus autores, debidofundamentalmente a la gran rapidez con la que se producen los avancescientíficos en nuestros días, así como a la introducción constante de nuevastécnicas y materiales.
Sin embargo, y a pesar de tales avances científicos y tecnológicos, la realidadactual todavía exige que el clínico desarrolle las habilidades operatoriasnecesarias, que inevitablemente precisan de experiencia, para diagnosticar,planificar un tratamiento y llevarlo a la práctica. Este libro constituye unintento valiente de proporcionar al estudiante y al clínico una informaciónsistematizada y relevante que les permita comprender y aplicar los conceptosbásicos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de los problemasortodóncicos. Es evidente que los autores de este manual han trabajadointensamente para presentar sus ideas en un formato claro y científico a lavez.
El texto se presenta en ocho secciones o partes que engloban un total de 31capítulos:
Parte I: El problema ortodóncico. En ella se describen el concepto y losobjetivos de nuestra especialidad, y se definen los conceptos de oclusiónnormal, oclusión ideal, oclusión óptima y maloclusión. Igualmente se abordanlas cuestiones de la prevalencia de las maloclusiones y de la necesidad de lostratamientos de ortodoncia, así como de las ventajas y posibles desventajas opotenciales riesgos que los tratamientos ortodóncicos pueden conllevar.
Parte II: El desarrollo de los problemas ortodóncicos. En esta sección seincluyen capítulos dedicados a la etiología y clasificación de lasmaloclusiones, a la embriología cráneo-facial y al crecimiento cráneo-facialpostnatal, así como al desarrollo de la dentición.
Parte III: Medios auxiliares de diagnóstico. Esta sección la integran loscapítulos dedicados al análisis de los modelos de estudio y al análisis de lastelerradiografías laterales de cabeza.
Parte IV: Biomecánica. Sección dedicada al estudio de las bases biológicas delmovimiento dentario, del control de las fuerzas ortodóncicas y del anclaje.
Parte V: Diagnóstico y planificación del tratamiento. En esta sección seincluyen sendos capítulos dedicados respectivamente a estos dos aspectos desingular importancia.
Parte VI: Aparatos removibles y fijos. Esta sección incluye tanto el estudio delas placas removibles activas, como el de los aparatos funcionales y losaparatos fijos.
Parte VII: Tratamiento ortodóncico. Esta sección es la más amplia del presentemanual e incluye los capítulos 14 a 28, ambos inclusive. En ellos se estudia yanaliza el manejo de las alteraciones de la erupción, así como de losprincipales síndromes maloclusivos (maloclusiones deClase I Clase II, división 1ª Clase II, división 2ª, Clase III mordidasabiertas sobremordida profunda y maloclusiones transversales). También seabordan problemas más específicos, que ocupan la atención de capítulosespecialmente dedicados al tratamiento de las inclusiones dentarias, eltratamiento ortodóncico en pacientes adultos, los trastornos respiratorios delsueño, y el tratamiento combinado mediante ortodoncia y cirugía ortognática.
Parte VIII: Miscelánea. Esta última sección la integran tres capítulos, loscuales presentan respectivamente la perspectiva del otorrinolaringólogo en eltratamiento del síndrome de la apnea obstructiva del sueño en la infancia,evidencias actualizadas sobre el papel que juega la genética en el desarrollode las maloclusiones, y la presentación de un nuevo método de diagnóstico yplanificación 3D en ortodoncia.
Tal y como ya avanzaba al comienzo de este prólogo, la experiencia clínica esparte esencial en el desarrollo del aprendizaje operativo, e incluso el mejortexto sólo puede servir para aportar información sistematizada y relevante quepermita al lector comprender y aplicar los conceptos básicos relacionados conel diagnóstico y planificación al tratamiento de los problemas ortodóncicos.Sin estas herramientas intelectuales básicas, la práctica de la ortodonciapuede convertirse en un ejercicio sin el fundamento racional y controlprecisos, siendo el paciente el que en última instancia pagaría lasconsecuencias. Anticipo que el presente texto permitirá al estudiante y alclínico obtener la información necesaria como para comprender la complejidad deun problema concreto y elaborar intelectualmente un plan de tratamiento quepueda resolver los aspectos más importantes de una gran mayoría de casos maloclusivos.
ÍNDICE
PARTE I: EL PROBLEMA ORTODÓNCICO
1. Naturaleza de la maloclusión y justificación del tratamiento ortodóncico
1.1. Concepto de Ortodoncia
1.2. Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
1.3. Objetivos de la Ortodoncia
1.4. Oclusión normal, oclusión ideal, oclusión óptima y maloclusión
1.4.1. Las seis claves de la oclusión óptima
1.5. Prevalencia de la maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico
1.5.1. Salud Oral
1.5.2. Bienestar psico-social
1.6. Demanda de tratamiento ortodóncico
1.7. Desventajas y potenciales riesgos de los tratamientos ortodóncicos
1.8. Eficacia del tratamiento ortodóncico
1.8.1. ¿Se pueden conseguir realmente los movimientos dentarios y los cambiosoclusales propuestos? ¿Será necesaria lautilizaciónde técnicas ortopédicas, para modificar el crecimiento observado, o recurrir ala cirugía ortognática en la edad adulta?
1.8.2. Tipos de aparatos utilizados y grado de especialización del profesional
1.8.3. Colaboración del paciente
1.9. Complejos articulares témporo-mandibulares ytratamiento de ortodoncia
1.9.1. El tratamiento ortodóncico como factor etiopatogénico primario en eldesarrollo de desórdenes témporo-mandibulares.
1.9.2. El papel del tratamiento ortodóncico en la prevención y manejo de losdesórdenes témporo-mandibulares
PARTE II: El desarrollo de los problemas ortodóncicos
2. Etiología y clasificación de las maloclusiones
2.1. Etiología de las maloclusiones
2.1.1. Herencia
2.1.2. Factores ambientales intrauterinos y neonatales
2.1.3. Factores ambientales postnatales
2.2. Clasificación de las maloclusiones. Sistema de Angle
2.2.1. El sistema de clasificación de Angle, sus ventajas y limitaciones
2.3. Otros sistemas de clasificación de maloclusiones
2.3.1. Clasificación de Lisher
2.3.2. Clasificación de Simon
2.3.3. Clasificación de Dewey-Anderson
2.3.4. Clasificación patogénica
2.3.5. Clasificación topográfica
2.3.6. Clasificación del Instituto de Normas Británicas (British Standards Institution)
2.4. Limitaciones de los sistemas de clasificación
2.4.1. Clasificación de Ackerman-Proffit
2.5. Principales términos para describir la malposición de dientes individuales
2.6. Principales términos para describir la malposición de grupos dentarios
2.7. Valoración cuantitativa de la maloclusión: Índices
2.7.1. Indice Oclusal de Summers (OI)
2.7.2. Indice PAR (Peer AssessmentRating)
2.7.3. Indice de la Necesidad de TratamientoOrtodóncico (IOTN)
3. Conceptos de embriología craneofacial
3.1. Cresta neural
3.2. Arcos faríngeos
3.3. Bolsas faríngeas
3.4. Hendiduras faríngeas
3.5. Lengua
3.6. Glándula tiroides
3.7. La cara
3.8. Segmento intermaxilar
3.9. Paladar secundario
3.10. Cavidades nasales
3.11. Dientes
4. Crecimiento craneofacial postnatal
4.1. Conceptos de "crecimiento" y "desarrollo"
4.2. Concepto de "patrón de crecimiento"
4.3. Influencia de la variabilidad y la cronología sobre el crecimiento
4.4. Procesos implicados en el crecimiento esquelético
4.5. Lugares y tipos de crecimiento en el complejo cráneo-facial
4.5.1. Bóveda craneal
4.5.2. Base craneal
4.5.3. Complejo naso-maxilar
4.5.4. Mandíbula
4.6. Rotación de los maxilares durante el crecimiento
4.6.1. Distinción entre "rotación" y "cambio angular"
4.6.2. Distinción entre los conceptos de "rotación verdadera","rotación aparente" y "remodelado angular"
4.6.3. Relación entre la rotación de los maxilares y la erupción de los dientes
4.6.4. Cambios en el alineamiento y la oclusión de los dientes durante lajuventud y la edad adulta
4.7. Crecimiento de los tejidos blandos
4.8. Control del crecimiento facial
4.8.1. "Lugares de crecimiento" frente a "centros decrecimiento"
4.8.2. Teoría de la "matriz funcional"
4.9. Predicción del crecimiento
4.10. Crecimiento facial en adultos
5. Desarrollo de la dentición y su manejo. Valoración de la edad biológica
5.1. La formación de la dentición
5.1.1. Desarrollo intrauterino de la dentición
5.1.2. Secuencia de desarrollo postnatal
5.1.3. Movimientos dentarios y erupción
5.2. Fase de rodetes de encía
5.3. Fase de dentición temporal
5.4. La dentición mixta. El primer periodo de recambio
5.4.1. Emergencia de los molares permanentes
5.4.2. El recambio de los incisivos
5.5. El periodo intertransicional o de reposo
5.6. El segundo periodo de recambio
5.7. La dentición permanente juvenil
5.8. Cambios dimensionales de las arcadas
5.9. Factores que influencian el desarrollo de la dentición
5.10. Algunas consideraciones clínicas
5.11. Métodos de estudio
5.12. Edad dental. La dentición como indicador de la madurez biológica
5.13. Métodos de estudio de la edad de inicio de la emergencia dentaria
5.13.1. Funciones de distribución acumulativa
5.13.2. Promedio de edad en el momento en se observó por primera vez laemergencia menos la mitad del intervalo entre las observaciones
5.13.3. Edad media de los individuos con el diente emergido
5.14. Predicción de la edad según los dientes erupcionados
5.14.1. Con los datos de funciones de distribución acumulativa
5.14.2. Estimación a partir del número de dientes emergidos
5.14.3. Ecuaciones de regresión
5.14.4. Número medio de dientes para cada grupo de edad
5.15. Escalas de madurez y edad dental por la mineralización
PARTE III: Medios auxiliares de diagnóstico
6. Análisis de modelos de estudio
6.1. Toma de impresiones y confección de modelos
6.2. Instrumental auxiliar para el análisis de modelos
6.3. Análisis de modelos
6.3.1. Análisis de la oclusión o relaciones intermaxilares
6.3.2. Análisis de las arcadas
6.3.3. Análisis de los dientes
6.4. Análisis odontométricos
6.4.1. Análisis del tamaño dentario
6.4.2. Discrepancia de la longitud de arcada
6.4.3. Análisis de las relaciones interarcada
7. Análisis cefalométrico
7.1. Objetivos de la cefalometría
7.1.1. Caracterizar la maloclusión
7.1.2. Realizar una predicción del crecimiento
7.1.3. Elaboración del plan de tratamiento
7.1.4. Visualización del plan de tratamiento
7.1.5. Comprobar cambios
7.1.6. Clasificar
7.1.7. Comparar
7.1.8. Comunicar
7.2. Método cefalométrico
7.2.1. Localización de puntos craneométricos
7.2.2. Trazado de líneas cefalométricas
7.2.3. Medidas de ángulos y distancias
7.3. Características de la telerradiografía
7.3.1. La relación tamaño imagen / tamaño objeto debe ser 1/1
7.3.2. Las imágenes bilaterales deben de estas superpuestas
7.3.3. Visualización del perfil blando
7.4. Localización de estructuras anatómicas cefalométricas
7.4.1. Calco de estructuras de la base del cráneo
7.4.2. Calco del maxilar superior y de la arcada dentaria superior
7.4.3. Calco de la mandíbula y de la arcada dentaria inferior
7.4.4. Calco del perfil blando
7.4.5. Problemas de localización de algunos puntos craneométricos
7.5. Superposiciones cefalométricas
7.5.1. Realización técnica de superposiciones
7.5.2. Utilización de las superposiciones
7.5.3. Métodos para realizar superposiciones cefalométricas
7.6. Estudio morfológico de la imagen telerradiográfica
7.6.1. Análisis de los tejidos blandos
7.6.2. Análisis morfológico de los tejidos óseos
7.7. Método de Steiner para realizar un plan de tratamiento
7.7.1. Cajetín de Steiner
7.7.2 .Tabla de soluciones aceptables
7.7.3. Cuadro de objetivos de tratamiento
7.7.4. Ejemplo 1
7.7.5. Ejemplo 2
7.7.6. Ejemplo 3
PARTE IV: Biomecánica
8. Biología del movimiento dentario
8.1. Movimiento dentario ortodóncico
8.1.1. Resumen histórico
8.1.2. Situación actual del tema
8.1.3. Efecto del estímulo mecánico sobre los tejidos conectivos
8.1.4. Regulación del movimiento dentario por mediadores inflamatorios
8.1.5. El futuro del movimiento dentario ortodóncico
8.2. Influencia de la duración de la fuerza sobre el movimiento dentarioortodóncico
8.3. Efectos adversos de las fuerzas ortodóncicas
8.3.1. Efectos sobre la pulpa
8.3.2. Movilidad y dolor
8.3.3. Reabsorción radicular
8.3.4. Efectos sobre el hueso alveolar
9. Biomecánica y anclaje ortodóncico
9.1. El control del movimiento
9.1.1. Sistemas de fuerzas
9.1.2. Tipos de movimiento dentario
9.1.3. El movimiento en masa
9.1.4. Los movimientos de inclinación
9.2. Equilibrio estático
9.2.1. Sistemas sin momentos
9.2.2. Sistemas con un solo par de fuerzas
9.2.3. Sistemas con dos pares de fuerza
9.3. El movimiento de los elementos de apoyo
9.4. Los elementos activos
9.4.1. Las propiedades elásticas básicas
9.4.2. Modos de activación
9.4.3. Carga y deformación
9.4.4. Factores del comportamiento elástico de los metales
9.4.5. Composición de los alambres ortodóncicos
9.4.6. Estructura de los alambres ortodóncicos
9.4.7. Las dimensiones del alambre
9.5. Los elementos pasivos
9.5.1. Capacidad de transmitir pares de fuerza
9.5.2. Las dimensiones del canal de la bracket
9.5.3. La anchura de la bracket
9.5.4. La fricción
9.6. Anclaje
9.6.1. Clasificación del anclaje
9.6.2. Análisis biológico del anclaje
PARTE V: Diagnóstico y planificación del tratamiento
10. Valoración ortodóncica: Diagnóstico
10.1. Material necesario
10.2. Razones que han llevado a solicitar el tratamiento
10.3. Historia odontológica
10.4. Historia médica
10.5. Examen extraoral
10.5.1. Patrón esquelético
10.5.2. Tejidos blandos
10.6. Exploración intraoral
10.6.1. Exploración dentaria
10.6.2. Trayectoria de cierre mandibular
10.6.3. Segmentos anteriores o incisivos
10.6.4. Segmentos posteriores
10.7. Análisis de los modelos de estudio y resumen de los registrosdiagnósticos necesarios
10.8. Exploración radiográfica
10.9. Resumen diagnóstico
11. Planificación del tratamiento ortodóncico
11.1. Consideraciones generales en la planificación del tratamiento deortodoncia
11.2. Establecimiento de prioridades en la lista de problemas ortodóncicos
11.3. Establecimiento de las posibilidades de tratamiento
11.4. Factores que influyen en la elección de un plan específico
11.5. Elección de la mecanoterapia
11.6. Principios prácticos en la planificación del tratamiento de ortodoncia
11.6.1. La arcada inferior
11.6.2. La arcada superior
11.6.3. Corrección de la relación incisivas
11.6.4. Los segmentos posterioress
11.6.5. Anclaje
11.6.6. Retención
11.6.7. Problemas severos o potencialmente complejo
11.7. Presentación del plan de tratamiento al paciente: consentimientoinformado
PARTE VI: APARATOS REMOVIBLES Y FIJOS
12. Placas removibles activas
12.1. Historia
12.2. Descripción
12.2.1. Base de soporte
12.2.2. Elementos de retención
12.2.3. Elementos activos
12.2.4. Elementos pasivos
12.3. Fabricación
12.4. Utilidad clínica
12.4.1. Limitaciones
12.4.2. Ventajas
12.4.3. Inconvenientes
13. Aparatos funcionales
13.1. Modo de acción
13.1.1. Fuerzas naturales
13.1.2. Medios terapéuticos
13.2. Toma de la mordida constructiva
13.3. Acciones de la mordida constructiva
13.3.1. Dentaria
13.3.2. Muscular
13.3.3. Esquelética
13.4. Tipos de aparatos funcionales
13.4.1. Aparatos rígidos
13.4.2. Aparatos elásticos
13.5. Aplicación clínica en el tratamientode lamaloclusión de clase II, división 1a
13.6. Aplicación clínica en el tratamiento de la maloclusión de Clase III
13.7. Ventajas e inconvenientes
13.7.1. Ventajas
13.7.2. Inconvenientes
13.8. Indicaciones y contraindicaciones
13.8.1. Indicaciones
13.8.2. Contraindicaciones
14. Aparatología fija
14.1. Concepto y evolución
14.1.1. Concepto
14.1.2. Evolución hasta Angle (1930)
14.1.3. Evolución hasta 1960
14.1.3.Evolución a partir de 1960
14.2. Descripción de elementos
14.2.1. Elementos de los aparatos fijos
14.2.2. Bandas de anclaje
14.2.3. Brackets
14.2.4. Tubos molares
14.2.5. Cierres linguales
14.2.6. Ligaduras
14.2.7. Alambres
14.2.8. Arcos
14.2.9. Otros elementos activos
14.2.10. Elementos accesorios
14.2.11.Aparatos auxiliares
14.3. Descripción de aparatos
14.3.1. Tipos de aparatos fijos
14.3.2. Aparatos y técnicas
14.4. Aparatos y técnicas actuales
14.4.1. Técnicas actuales
14.4.2. Brackets
14.4.3. Fricción
14.4.4. Brackets de baja fricción
14.4.5. Otros elementos pasivos
14.4.6. Elección de arcos
14.4.7. Otros elementos activos
14.4.8. Aparatos auxiliares
14.4.9. Aparatos y técnicas linguales
14.5. Manejo de los aparatos fijos
14.5.1. Técnicas básicas
14.5.2. Fases del tratamiento con aparatos fijos
14.5.3. Protocolos de tratamiento
14.6. Aparatología auxiliar extraoral
14.6.1. Elementos
14.6.2. Tipos
14.6.3. Biomecánica
14.6.4. Indicaciones
14.6.5. Manejo clínico del arco extraoral
14.6.6. Otros aparatos extraorales
14.7. Aparatos auxiliares
14.7.1. Arco lingual
14.7.2. Arco palatino de Nance
14.7.3. Quadhelix
14.7.4. Barra transpalatina de Goshgarian
14.7.5. Péndulo de Hilgersl
14.7.6. Aparato de disyunción palatina
14.7.7. Lip bumper o paralabiosa
14.7.8. Planos de oclusión
14.7.9. Aparato de vástago y tubo de Herbst
14.7.10. Arco lingual de canino a caninot
PARTE VII: TRATAMIENTO ORTODÓNCICO
15. Alteraciones de la erupción
15.1.Alteraciones en la posición dentaria
15.1.1. Erupción ectópica
15.1.2. Infraerupción dentaria
15.1.3. Impactación dentaria
15.2. Alteraciones en el número de dientes
15.2.1. Hipodoncia o agenesia dentaria
15.2.2. Hiperdoncia dentaria o dientessupernumerarios
15.2.3. Impactación dentaria
15.3.Alteraciones en la forma dentaria
15.4. Alteraciones en el tamaño dentario
15.4.1. Macrodoncia
15.4.2. Microdoncia
16. Maloclusiones de Clase I. Anomalías volumétricas
16.1. Concepto y clasificación
16.2. Apiñamiento
16.2.2. Prevención del apiñamiento
16.2.3. Objetivos terapéuticos
16.2.4. Opciones terapéuticas
16.2.5. Protocolo para la toma de decisión de extracciones terapéuticas
16.2.6. Plan de tratamiento en los casos sin extracciones
16.2.7. Plan de tratamiento en los casos con extracciones
16.2.8. Estabilidad y retención del apiñamiento
16.3. Diastemas
16.3.1. Epidemiología
16.3.2. Etiopatogenia
16.3.3. Diastema interincisivo de la línea mediasuperior
16.3.4. Tratamiento
17. Maloclusión de Clase II, división 1ª
17.1. Etiopatogenia
17.1.1. Patrón esquelético o factores hereditarios
17.1.2. Hábitos o factores ambientales
17.2. Características oclusales
17.3. Valoración diagnóstica y planificacióndeltratamiento en las maloclusiones del tipo de la Clase II, división 1a
17.3.1. Aspectos prácticos en la planificación del tratamiento
17.4. Tratamiento temprano
17.5. Manejo del resalte aumentado asociado a un patrón esquelético de Clase Io Clase II leve
17.6. Manejo del resalte aumentado asociado a un patrón esquelético de Clase IImoderado o severo
17.7. Retención
18. Maloclusión de Clase II, división 2ª
18.1. Etiopatogenia
18.1.1. Patrón esquelético o factores hereditarios
18.1.2. Hábitos o factores ambientales
18.2. Características oclusales
18.3. Planificación del tratamiento en las maloclusiones del tipo de la ClaseII, división 2a
18.3.1. Posibilidades para reducir la sobremordida
18.4. Manejo práctico de las maloclusiones del tipo de la Clase II, división 2a
19. Maloclusión de Clase III
19.1. Clasificación
19.2. Etiopatogenia
19.2.1. Factores hereditarios
19.2.2. Factores ambientales
19.3. Diagnóstico
19.3.1. Características oclusales
19.3.2. Características faciales
19.3.3. Diagnóstico diferencial
19.3.4. Evolución de las Clases III
19.4. Tratamiento
19.4.1. Tratamiento ortopédico
19.4.2. Tratamiento ortodóncico
19.4.3. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico
20. Mordida abierta anterior y mordida abierta posterior
20.1. Etiopatogenia y diagnóstico de la mordida abierta anterior
20.2. Enfoque terapéutico de la mordida abierta anterior
20.2.1. Aceptación de la mordida abierta anterior
20.2.2. Tratamiento de aquellas situaciones en que la mordida abierta anteriores de origen dento-alveolar
20.2.3. Tratamiento de aquellas situaciones en que la mordida abierta anteriores de origen esquelético
20.3. Mordida abierta posterior
21. Sobremordida profunda
21.1. Etiopatogenia y diagnóstico de la sobremordida profunda
21.2. Enfoque terapéutico de la sobremordida profunda
21.2.1. Sobremordida profunda de origen dentoalveolar
21.2.2. Sobremordida profunda de origen esquelético
22. Maloclusiones transversales
22.1. Clasificación
22.2. Epidemiología
22.3. Caracterización de las anomalías transversales según la estructuraafectada
22.4. Etiopatogenia
22.4.1. Factores genéticos
22.4.2. Factores ambientales
22.4.3. Factores funcionales
22.5. Mordida cruzada posterior bilateral
22.5.1. Diagnóstico
22.5.2. Tratamiento
22.6. Mordida cruzada posterior unilateral
22.6.1. Diagnóstico
22.6.2. Tratamiento
22.7. Mordida cruzada posterior monodentaria
22.8. Mordida en tijera
24. Ortodoncia en pacientes adultos
24.1. Factores diferenciales del tratamiento ortodóncico del adulto
24.1.1. Ausencia de crecimiento
24.1.2. Histofisiología
24.1.3. Fuerza aplicada
24.1.4. Retención
24.1.5. Anclaje
24.1.6. Situación patológica dentaria
24.1.7. Higiene oral
24.1.8. Multidisciplinaridad del tratamiento
24.2. El tratamiento ortodóncico del paciente adulto periodontal
24.2.1. Consideraciones e indicaciones biomecánicas en pacientes con problemasperiodontales
24.3. Síndrome del colapso posterior de mordida
24.4. Implantes y ortodoncia en adultos
24.5. Ortodoncia y cirugía de maxilares
24.5.1. Cirugía de la Clase II de Angle
24.5.2. Cirugía de la Clase III de Angle
24.5.3. Osteotomía sagital de rama
24.5.4. Osteotomía maxilar de Le Fort I
25. Transtornos respiratorios del sueño
25.1. Generalidades: Conceptos básicos
25.2. Fisiopatología del SAHS
25.3. SAHS y dispositivos intraorales
25.3.1. Mecanismo de acción de los dispositivos intraorales
25.3.2. Comparación entre diferentes dispositivos intraorales
25.3.3. Eficacia de los dispositivos intraorales
25.3.4. Dispositivos intraorales versus otros tratamientos
25.3.5. Protocolos de actuación y efectos secundarios
25.3.6. Bruxismo y dispositivos intraorales
25.3.7. Articulación temporomandibular y dispositivos intraorales
25.3.8. Requisitos para la utilización de los dispositivos intraorales
25.4. ¿Es posible una profilaxis del SAHS?
25.4.1. Respiración y crecimiento
25.4.2. Ortopedia de los maxilares y trastornos respiratorios del sueño
26. Ortodoncia y Cirugía Ortognática
26.1. Diagnóstico. Secuencia diagnóstica
26.1.1. Diagnóstico
26.1.2. Secuencia diagnóstica
26.2. Objetivos de tratamiento ortodóncicos y quirúrgicos
26.2.1. Objetivos de tratamiento ortodóncicos
26.2.2. Objetivos de tratamiento quirúrgicos
26.3. Secuencia de tratamiento convencional y de "surgeryfirst"
26.3.1. Secuencia de tratamiento de cirugía ortognática convencional
26.3.2. Secuencia de tratamiento de "surgery first"
27. Estrategias específicas en ortodoncia prequirúrgica
27.1. Cronología ("timing") de los tratamientos ortodóncicos depreparación quirúrgica
27.1.1. Exceso de crecimiento mandibular
27.1.2. Déficit de crecimiento mandibular
27.1.3. Déficit de crecimiento maxilar
27.1.4. Exceso de crecimiento maxilar
27.2. Cómo optimizar el resultado quirúrgico mediante el diagnóstico ytratamiento ortodóncico prequirúrgicos
27.3. Importancia de la articulación témporo-mandibular(ATM) en el diagnóstico y la planificación quirúrgica del paciente
27.3.1. Papel de la ATM en la planificación quirúrgica y uso de férula deestabilización
27.3.2. Recuerdo histológico: Composición celular y bioquímica del cartílagocondilar maduro, disco y fosa
27.3.3. Efecto e indicaciones de la férula de estabilización sobre la ATM.
27.4. Extracciones dentarias en ortodoncia prequirúrgica. Indicaciones
27.4.1. Elementos diferenciales en la toma de decisiones en ortodonciaprequirúrgica
27.5. Preparación ortodóncica prequirúrgica en siete pasos
27.5.1. Movimientos dentarios prequirúrgicos
28. Bases de la Cirugía Ortognática
28.1. Osteotomías del maxilar superior. Segmentación del maxilar
28.1.1. Pasos quirúrgicos de la osteotomía Le Fort I
28.1.2. Diseño de la osteotomía Le Fort I (figura 28.6)
28.1.3. Segmentación del maxilar
28.2. Osteotomías mandibulares y mentoplastia
28.2.1. Diseño de la osteotomía de la rama mandibular
28.2.2. Pasos quirúrgicos de la osteotomía de la rama mandibular
28.2.3. Mentoplastia
28.3. Puntos críticos en cirugía ortognática
28.3.1. La estabilidad en cirugía ortognática
28.3.2. Manejo preoperatorio de la articulación temporomandibular
28.3.3. Control de las interferencias óseas y tensión de los tejidos blandos enlas osteotomías
28.3.4. Cambios postoperatorios adaptativos del cóndilo y factores pronósticospara la recidiva esquelética
28.3.5. Manejo intraoperatorio del cóndilo y del fragmento proximal.Diagnóstico intraoperatorio de una oclusión incorrecta: Chequeo intraoperatorio
28.4. Secuenciación en cirugía bimaxilar: maxilarprimero versus mandíbula primero
28.4.1. Situaciones donde hacer la "mandíbula primero" es ventajoso
28.4.2.Razones para hacer la "mandíbulaprimero" de forma rutinaria
28.4.3.Potenciales desventajas de hacer la "mandíbula primero" encirugía bimaxilar
PARTE VIII: Miscelánea
29. Síndrome de apnea obstructiva en la infancia: la perspectiva delotorrinolaringólogo
29.1. Conceptos
29.2. Clínica
29.3. Complicaciones
29.4. Exploración
29.5. Polisomnografía (PSG)
29.6. Videofibrosomnoscopia
29.7. Trastornos respiratorios localizados en las fosas nasales
29.8. Tratamiento quirúrgico del SAHOS
30. Genética en Ortodoncia
30.1. Técnicas "ómicas" de interés enOrtodoncia
30.2. Genética y Genómica en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
30.2.1. Influencia genética sobre el crecimiento facial: bases esqueléticas yfuncionales
30.2.2. Influencia genética sobre la respuesta a tratamiento: tasa demovimiento dentario y reabsorción radicular
30.2.3. Otros campos de estudio genético con repercusión en Ortodoncia
31. Método 3DVD de diagnóstico y planificación en 3D: Un nuevo enfoque
31.1. Introducción
31.2 Diagnóstico en 3D del estado de equilibrio dentofacialpor simetría
31.3. Introducción al concepto de 3DVD
31.4. Indicaciones clínicas del 3DVD
31.5. Metodología del 3DVD
31.5.1. Paso de diagnóstico dirigido a la cara en 3D
31.5.2. Etapas de la planificación 3D - Método 3DVD®
31.5.3. Tratamiento - Mecánica guiada por el diagnóstico 3D
31.6. Conclusión
No hay reseñas de clientes en este momento.
1 025,00 €
302,98 €
680,50 €
8,00 €
19,80 €
5,00 €
9,95 €
9,95 €
9,95 €
72,20 € -5% 76,00 €
638,28 €
1 214,11 €