9788417194260
Disponible el:
En esta nueva edición, esta guía práctica aborda las heridascrónicas, con el objetivo de optimizar su diagnóstico y tratamiento. Es unapatología que suele afectar a personas de más de 65 años y tiene una prevalencia del 5%. Uno de los principales motivos queimpulsaron esta revisión es el relevante impacto asistencial que comportan lasúlceras en la extremidad inferior, como su prevalenciay la ausencia de un abordaje interdisciplinario decidido en su diagnóstico ytratamiento.
Las úlceras de la extremidad inferior representan unimportante problema de salud por su frecuencia y lasrepercusiones clínicas (tendencia a la cronicidad y recidiva), sociales yeconómicas, que consume gran cantidad de recursos en todos los países.En este contexto, son muy importantes tanto la prevención, como el diagnósticoprecoz, así como el correcto enfoque y manejo diagnóstico-terapéutico, incluyendoel conocimiento de los criterios de derivación de estos pacientes alespecialista.
Este Documento ha sido valorado como de interéscientífico-profesional por diversas Asociaciones profesionales y Universidades(Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas; Capítulo Español de Flebología y Linfología; SociedadEspañola de Angiología y Cirugía Vascular; Grupo Nacional para el Estudio yAsesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas; Universidad de Jaén;Universidad Pompeu Fabra. E.S.C.S.; Universidad de Alicante).
Josep Marinel.lo Roura
Doctor en Medicina y Cirugía. Angiología y Cirugía Vascular. Consultor EméritoHonorario, Hospital de Mataró, CSdM.Prof. Asociado Escuela Superior Ciencias de la Salud, Universidad Pompeu Fabra-T.C.M.M.Mataró (Barcelona). Miembro de Honor de la GNEAUPP
José Verdú Soriano
Doctor por la Universidad de Alicante. Prof. Titular de Universidad. Depto. deEnfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de laCiencia, Universidad de Alicante. Miembro del Grupo Balmisde Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia. Miembrodel Comité Director del GNEAUPP
INDICE:
Metodología
ÁMBITO COMÚN. Concepto de Úlcera en la Extremidad Inferior(UEEII). Clasificación en función de su estructura morfológica. Clasificaciónen función de su estructura tisular. Epidemiología. Clasificación etiológica.Metodologías de evaluación: Área; Volumen. Criterio predictivode cicatrización. Criterio de carga bacteriana. Infección. Diagnóstico de lacarga bacteriana. Biofilm. Tratamiento de lainfección: Antisépticos; Antibióticos vía tópica; Antibióticos vía sistémica; Colonizacióne infección por Staphylococcus aureusmeticilín resistente. Degeneración neoplásica. Dolor.Pautas de analgesia. Factores coadyuvantes en la cronicidad. Interaccionesfarmacológicas; Estado nutricional; Ámbito socio-familiar. Estrategias detratamiento local. Control del tejido no viable; Limpieza y desbridamiento;Control del exudado; Estimulación de la cicatrización; Terapias avanzadas.Impacto en la calidad de vida. Metodología. Validación de los QoLs. e-Health,e-Salud (Telemedicina). Evaluación sobre el impacto económico. Equipos asistencialesmultidisciplinarios.
ÚLCERA DE ETIOLOGÍA VENOSA.Epidemiología.Fisiopatología. Clasificación de la insuficiencia venosa crónica. Diagnósticoclínico. Diagnóstico hemodinámico. Diagnóstico por la imagen. Terapéuticafarmacológica. Terapéutica de compresión. Estrategias destinadas al tratamientodel RVPA en el SVS y en las venas perforantes asociadas a la TC. Estrategiasdestinadas al tratamiento del RVPA en el SVP asociadas a la TC. Prevenciónprimaria. Prevención secundaria.
ÚLCERA DE ETIOLOGÍA ISQUÉMICA. Epidemiología.Fisiopatología. Estadios clínicos. Concepto de isquemia crítica. Evoluciónclínica. Criterios de actuación. Criterios clínicos de diagnóstico clínicoinicial. Diagnóstico hemodinámico. Terapéuticafarmacológica. Terapéutica revascularizadora.Criterios de amputación electiva. Prevención primaria. Prevención secundaria.
ÚLCERA DE ETIOLOGÍA NEUROPÁTICA. Concepto de pie diabético.Epidemiología. Fisiopatología: Factores predisponentes;Factores desencadenantes; Factores agravantes. Criterios de diagnósticoclínico. Pie diabético: Grados clínicos; Exploración neurológica. Úlcera deetiología neuroisquémica: Concepto y diagnóstico.Grados de infección. Clasificación. Pautas terapéuticas. Pie diabético:Exploración por la imagen. Osteomielitis. Tratamiento farmacológico. Tratamientopodológico. Cirugía ortopédica. Estrategias terapéuticas locales específicas.Prevención primaria. Prevención secundaria.
ÚLCERAS DE OTRAS ETIOLOGÍAS. Úlcera de etiología hipertensiva arterial: Concepto. Epidemiología.Fisiopatología. Estrategias terapéuticas. Prevención primaria. Úlceras de otrasetiologías. Criterios diagnósticos iniciales.
ANEXOS. ÁMBITO COMÚN. 1: Úlcera de la Extremidad Inferior:Clasificación etiológica. 2: Algoritmo de diferenciación clínica del biofilm e infección planctónica. 3: Protocolo de obtenciónde muestra de exudado. Técnica de punción-aspiración. 4: Pautas de analgesia.5: Desbridamiento: Estrategias. 6: Control del exudado. Apósitos. ÚLCERA DEETIOLOGÍA VENOSA. 7: Fisiopatología. 8: Clasificación CEAP. 9: Escala deVillalta en el síndrome post-trombótico. 10:Clasificación de las ortesis, en función de lapatología venosa. ÚLCERA DE ETIOLOGÍA ISQUÉMICA. 11: Fisiopatología del infartocutáneo en función de las etiologías. 12: Isquemia crónica de la extremidadinferior: Estadios clínicos. Correlación hemodinámica (I T/B). 13: Orientacióndiagnóstica inicial en función de la exploración de pulsos, del I T/B y de sulocalización. ÚLCERA DE ETIOLOGÍA NEUROPÁTICA. 14: Fisiopatología. 15: Localizaciónprevalente. 16: Pie diabético: Clasificación de Wagner-Merrit. 17: Clasificaciónde la Universidad de Texas. 18: Clasificación del IWGDF. 19: Exploraciónneurológica. Semmes-Weinstein.20: Diagnóstico diferencial entre Úlcera Neuropática,Neuroisquémica e Isquémica.21: Clasificación de la Infectious Diseases Society of America.22: Clasificación de la Infectious Diseases Society of AmericaAdaptación de la SEACV. 23: Pie diabético: Pauta de tratamiento antibióticoempírico (IDSA). 24: Tratamiento podológico. 25: Algoritmo de cirugíaortopédica. 26: Prevención primaria. Pautas de formación.
Índice de abreviaturas
No hay reseñas de clientes en este momento.

1 025,00 €

302,98 €

680,50 €

8,00 €

19,80 €

5,00 €

9,95 €

9,95 €

9,95 €

72,20 € -5% 76,00 €

638,28 €

1 214,11 €

9,95 €
Conócenos
Estudiantes